Actualmente el aceite de oliva está teniendo presencia en nuestra cotidianeidad, sea por aceites premiados en concursos internacionales, por talleres de cata o comunicadores que a través de sus espacios informan de este noble producto y sus beneficios para la salud, la belleza y la versatilidad de su uso en cocina, repostería, cocteleria, etc.
Uno de esos grandes comunicadores del AOVE es María Elena Puerta que gentilmente me donó su tiempo para contestar mis preguntas.
¿Cómo fue tu primer acercamiento con el AOVE?
En el año 2010 estudiaba para Asesor de Vinos, teníamos que hacer pasantías de servicio y me tocó trabajar como asistente en Olivinus, concurso Internacional de Aceite de Oliva en Mendoza, organizado por Raúl Castellani, mi tarea era llevar las copas a los jurados de las mesas asignadas, jornadas de trabajo intenso, pero con un plus invalorable, al finalizar probaba todos los aceites. –
¿Esta experiencia te llevo a especializarte en AOVE?
Si, al realizar ese servicio en el mencionado concurso despertó mi interés por el mundo del aceite de oliva, pues era una esporádica consumidora. Se incrementó con la carrera de Sommelier cuando cursé la materia Aceite de Oliva, sorprendiéndome la gran cultura que hay en torno al olivo, las aceitunas y el aceite de oliva. Pensar que se podía degustar como el vino, hacer maridajes, conocer otras etiquetas y variedades, me asombró. En el 2014 empecé a realizar cursos, degustaciones, talleres y capacitaciones en torno al aceite de oliva. Agotando lo que se ofrecía en Mendoza, seguí este aprendizaje en San Juan, Buenos Aires y durante la pandemia hice algunos cursos online en Perú y España, y poder así comunicar lo mejor posible el mundo de la olivicultura.
Perteneces al Panel Argentino de Cata. ¿Cómo se desarrolla cada encuentro?
Hace dos años junto con Luis Mantegini y Noelia Martínez Sosa, decidimos realizar un espacio para el entrenamiento sensorial de vinos y aceite de oliva, destinado a profesionales y aficionados para que en forma intensiva degusten ambos productos. Son dos encuentros mensuales donde se catan al menos 4 aoves y 5 vinos, se llenan planillas, se puntúa y al finalizar se realiza un maridaje de acuerdo a la temática.
Junto con Luis Mantegini por Radio Jornada Mendoza (FM 91.9), todos los sábados de 12 a 14 horas conducís el programa Sobre gustos no hay nada escrito ¿A quién está destinado, desde cuando participas en él, los oyentes se involucran?
En marzo del 2017, Luis y Martin Mantegini me convocaron a participar en este espacio destinado al consumidor quien es parte de la experiencia con vinos, aceites, productos gourmet, enoturismo, gastronomía, etc.-
La propuesta era comunicar en forma sencilla las propiedades y beneficios del aceite de oliva, acepte inmediatamente, en ese entonces no existía medios de comunicación dedicados al aove. –
El interés de los oyentes es sorprendente, desean conocer variedades, marcas, recetas, beneficios saludables, como también estar actualizados con actividades en torno al producto. Es un espacio que disfruto muchísimo.
¿Qué otras actividades realizas en torno al aove?
Trabajo con algunos productores y elaboradores de aove en el manejo de redes sociales, capacito a personal de trabajo en olivares, talleres y degustación destinado a personal de la industria olivícola, personal de servicio en restaurantes y público en general que desean acercarse al mundo del aove.
¿Desde tus inicios has notado un incremento en el consumo de aove?
Si, a pesar de que es un desafío fomentar el consumo, dado que el consumidor habitualmente encuentra en el mercado aoves que no son de calidad, eso sumado al desconocimiento, hace necesario que productores y hacedores de aove, sommeliers y comunicadores generen actividades como degustaciones y eventos donde el aceite de oliva sea el protagonista.Además, el hecho de que Argentina ha logrado posicionarse con aoves premiados en el mercado internacional, ayuda a que se lo visibilice y la gente lo conozca como un súper alimento y la grasa más saludable para cualquier estilo de alimentación. Pero sería muy importante que acá en Mendoza se apoye al sector para la difusión y promoción de los productos en ferias, eventos, etc., como sucede en otras provincias.
¿Tenas alguna anécdota en relación al aove?
Te comento dos. Una es que fomento el descorche de aceite de oliva, llevo siempre una botella de aove cada vez que salgo a comer, ya que es habitual no encontrar en la mesa una botella de aove, lo solicitas y te traen una alcuza sucia y con aceite mal conservado, o en los peores casos botellas de reconocidas marcas rellenadas con otros aceites. La otra en marco al Buenos Aires Internacional Olive Oil Competition (BAIOCC), concurso internacional de aceite de oliva en Buenos Aires, del que fui parte de la organización, vamos a cenar una noche con los jurados internacionales, al pedir aceite de oliva nos traen alcuzas y dentro de ellas flotando en el “aceite” tres aceitunas y dos hojas de olivo. Sentí vergüenza y por suerte aplique el descorche de aceite de oliva y salve la situación. Un mal aceite te arruina un plato.
María Elena es una excelente profesional, no se queda solamente en la comodidad de difundir marcas ya establecidas en el mercado, sino que ayuda a visualizar marcas no tan comerciales y al pequeño productor desde su lugar de gran difusora del aove. ¡Felicitaciones!
Autora: Adriana Carrasco, INSTAGRAM: @adrianaberbora
María Elena Puerta, INSTAGRAM: @maelenapuerta
Panel Argentino de Cata, INSTAGRAM: @panelagentinodecata