El precio del aceite de oliva y los factores que influyen

España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo pero, como el resto de los países integrantes del sector oleícola, sufre los efectos de las adversidades climáticas. Las mismas han generado una disminución anticipada en la cosecha, lo que se ha traducido en una reducción en la oferta.

Por tal motivo, podemos afirmar que el factor que más influye en los precios del aceite de oliva ha sido y es, la climatología. La misma puede definirse como un elemento de tendencia incierta, que en la actualidad provoca cotizaciones inéditas.

Sin embargo, las escasas precipitaciones no son el único factor que tiene efecto directo en el precio del aceite de oliva. También hay que hacer hincapié en la vecería. Porque a pesar de que las lluvias pueden llegar a aumentar, el olivo necesita “regenerarse”, en cierta medida.

La vecería es aquel comportamiento natural que también suele producirse en otras especies vegetales, sobre todo en el caso de árboles frutales, y que alterna la ocurrencia de cosechas abundantes de aceituna con una siguiente campaña en la que la cosecha se reduce de forma drástica.

Por este motivo, el fortalecimiento del árbol también supone una menor productividad de la aceituna.

A este panorama también se le debería sumar la apreciación de los costos energéticos, de los combustibles, de las cotizaciones de productos sustitutivos, de los fertilizantes, entre otros.

Tal ha sido el impacto, que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo español reveló una caída de un 34% de las exportaciones de este producto con un total de 719.808 toneladas en su última campaña, siendo la primera vez, que ese país se sitúa por debajo del millón de toneladas exportadas.

En tanto, Australia, ya confirmó que las proyecciones no son buenas para este 2024, donde ya se prevé una fuerte caída en la cosecha, respecto al periodo anterior, estimada entre 18 y 19 millones de litros. Esto podría desencadenar una disminución global del producto, debido a problemas de cuajado de los frutos y, en consecuencia, un desequilibrio de mercado.

Según el director ejecutivo de la Asociación Australiana del Aceite de Oliva, Michael Southan, las previsiones no son buenas dado que se espera que la cosecha sea inferior a la de la campaña pasada (estimada entre 18 y 19 millones de litros).

Respecto a Latinoamérica, es verdad, por un lado, que el precio lo fija la Comunidad Europea por la capacidad de producción que tiene; y que el resto de los países de la región tienen que acomodarse a esos precios, más allá de la productividad interna de cada país.

Sin embargo, hay que destacar la situación de Chile, que en el último tiempo ha aumentado su capacidad productiva. Según cifras de enero, de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Chile exportó 2.645 productos no tradicionales diferentes, lo que corresponde a 1.704 más que el período anterior, destacando fuertemente el aceite de oliva.

Compartir:

Últimas noticias

  • All Post
  • AOVE
  • Beauty
  • Cocina
  • Curiosidades
  • Derribando Mitos
  • Entrevistas
  • Historia
  • Industria
  • Internacionales
  • Lanzamientos
  • Lifestyle
  • Noticias
  • nutrición
  • Photography
  • Recetas
  • Salud
  • Travel
  • Uncategorized
  • Vida & Olivo
  • Video

Buenos Aires IOOC

Participa con tu AOVE

Edit Template

Recibe las OliNews en tu casilla de correo, suscríbete!

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbase a nuestro newsletter para recibir nuestras novedades.

logo_oli_news.com

¡Bienvenidos a OliNews.com, tu fuente de información líder en la industria del aceite de oliva a nivel mundial! Aquí, te mantendremos actualizado con las últimas noticias, tendencias e información destacada.

Explora con nosotros el apasionante universo del aceite de oliva, donde cada gota cuenta una historia.

Oli News® es Marca Registrada. Todos los derechos reservados. El Aceite de Oliva es Salud. 2024