Los premios de este año tienen un peso excepcional en vista de los déficits generalizados de cosecha que sufren numerosos países en todo el hemisferio. Los análisis de aceites de oliva vírgenes extra de siete países de tres continentes comenzaron en la edición 2024 de la división Hemisferio Sur del NYIOOC World Olive Oil Competition. Productores desde Chile hasta Nueva Zelanda esperaban sus resultados en el concurso de calidad de aceite de oliva más grande del mundo, que se revelarán en tiempo real en la Guía Oficial de los Mejores Aceites de Oliva del Mundo y el Ranking Mundial de Olive Oil Times . Los premios de este año serán particularmente significativos después de que muchos países del hemisferio experimentaron marcadas disminuciones en sus cosechas. Una combinación de factores climáticos y agronómicos resultó en malas cosechas en toda América del Sur. Brasil, cuyos productores han tenido cada vez más éxito en la Competencia Mundial en los últimos años, sufrió una cosecha históricamente baja después de que importantes lluvias entre septiembre y diciembre de 2023 dañaran la mayoría de los olivos del país cuando estaban en flor. Los productores de Argentina, Chile, Perú y Uruguay también experimentaron importantes caídas de producción, que van desde el 20 por ciento en Chile hasta el 70 por ciento en Argentina y Uruguay y el 90 por ciento en Perú. Con excepción de Perú, donde la producción se vio diezmada por la falta de horas de frío en 2023. Años de sequía en Chile y Uruguay también hicieron mella en los árboles. Al otro lado del océano Pacífico, los productores y molineros de aceitunas de Australia también experimentaron una ligera disminución de la producción . Muchos árboles entraron en un año de baja producción, mientras que las heladas y las infestaciones de chinches dañaron a otros . Por otra parte, los productores sudafricanos anticiparon un pequeño repunte de la producción , y algunos agricultores informaron que la temporada fue mejor de lo esperado. A pesar de los desafíos de la cosecha, los agricultores, molineros y embotelladores de todo el hemisferio ven su participación en el Concurso Mundial como una inversión en su marca, promocionando sus marcas de aceite de oliva virgen extra de alta calidad en el país y en el extranjero. “ La idea es posicionar la marca tanto en el mercado local como en el internacional”, afirmó Victoria Mercado, gerente general de El Mistol . La productora argentina obtuvo premios de Oro y Plata en los NYIOOC 2023. “ Por eso también participamos en concursos internacionales para posicionarnos, construir reconocimiento de nombre y saber hacia dónde va el mercado”, agregó. Ganar premios en el concurso de calidad de aceite de oliva más grande y prestigioso del mundo es especialmente importante para los productores que dependen de las exportaciones. Los importadores y distribuidores ven los premios NYIOOC como un voto de confianza y motivan a los productores a continuar con el arduo trabajo de crear productos de calidad galardonados. “ Ganar en Nueva York es extraordinario, sobre todo porque nuestros mercados son casi 100 por ciento en el extranjero”, dijo Fernando Carrasco Spano, director ejecutivo de la productora chilena Olivos Ruta del Sol , que ganó un premio de Oro y uno de Plata en el NYIOOC 2023. “ Llegar a la cima nos motiva a trabajar aún más duro cada año para ofrecer productos de calidad”, añadió. Para los países productores de aceite de oliva menos conocidos, como Sudáfrica y Uruguay, los premios en Nueva York ayudan a poner a su país en el mapa mundial y sirven como respaldo ante los distribuidores. “ Seguimos evolucionando en Estados Unidos y estos premios son una buena oportunidad para demostrar que nuestro aceite de oliva es tan bueno o mejor que el de nuestros competidores”, afirmó Christi Azurmendi Moon, directora de ventas de Babylonstoren en Estados Unidos . *Mayda De Luca Fuente: Olive Oil Times
Comienza la División Sur del Concurso Mundial de Aceite de Oliva
Un Proyecto Demostrará el Impacto Positivo de la Microbiota del Suelo en la Producción y Salud de los Olivos
El Grupo Operativo VITA-TERRA busca revitalizar suelos actualmente conductivos e infértiles y convertirlos en suelos «vivos» y supresivos mediante el uso de productos ecológicos basados en microorganismos vivos. De esta manera, este proyecto -que se lleva a cabo en las provincias de Almería y Jaén (España), pretende mejorar la nutrición del suelo y aumentar la resistencia de los olivos frente a enfermedades del suelo, transformando prácticas agrícolas y promoviendo un modelo más sostenible. El proyecto -cuyos socios son Citoliva, Tecnova, Oro del Desierto, GrodiTech e Interjospal- se centra en la influencia de la microbiota del suelo influye sobre la nutrición y salud del olivo, un cultivo emblemático que necesita condiciones óptimas para su desarrollo. Según han informado sus impulsores, se está llevando a cabo una evaluación exhaustiva de la calidad de los suelos en la producción de aceitunas tanto en secano como en regadío, así como en sistemas de cultivo ecológico e integral. Además, se pretende mejorar la microbiota de los suelos, promoviendo el uso de productos ecológicos formulados a base de microorganismos vivos que fortalezcan el sistema inmune de las plantas, aumenten su vigorosidad y mejoraren la producción, promoviendo así suelos más saludables y fértiles. Para ello, se emplearán las herramientas TIC más innovadoras y actuales, como drones con cámaras multiespectrales y análisis de imágenes satelitales mediante Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático y Big Data. Estas tecnologías permitirán cuantificar de forma precisa: el estado de los suelos, el fenotipo de los olivos y medir las diferencias que se producen cuando se le incorporan dichos microorganismos vivos al suelo. Este proyecto, a su juicio, no sólo proporcionará datos valiosos para la comunidad científica, sino que también beneficiará a los agricultores que buscan prácticas más sostenibles y efectivas. Así, VITA-TERRA «promete no sólo transformar los suelos andaluces, sino también establecer nuevas bases para una agricultura del olivo más resiliente, productiva y alineada con los principios de sostenibilidad ambiental». «Los resultados, que se darán a conocer en el verano de 2025, posicionarán a VITA-TERRA como un referente en la investigación y manejo sostenible de suelos en el sector del olivar, proporcionando herramientas prácticas y conocimientos científicos para la mejora continua de la salud del suelo y la productividad agrícola en Andalucía», han destacado. El Grupo Operativo cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, y de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. * Mayda De Luca Fuente: Mercacei