MUSEO ACTIVO DEL ACEITE DE OLIVAY LA SOSTENIBILIDAD El Museo Activo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad se configura como un moderno espacio expositivo, integrado por edificaciones y zonas descubiertas, destinado a la difusión del conocimiento relacionado con el cultivo del olivo, la tecnología de la producción de los aceites de oliva, la economía oleícola, y en general cualquier manifestación científico-técnica y cultural vinculada al aceite de oliva y estrechamente relacionada con el desarrollo sostenible de los sistemas productivos. El Museo se extiende sobre una parcela de 11.222 metros cuadrados de superficie, ubicada en Geolit -Parque científico-tecnológico del aceite y del olivar-, y localizado en el término municipal de Mengíbar (Jaén) junto a la carretera nacional A-44 (Pk 21.000), frente al actual Centro de Investigación y Formación Agraria “Venta del Llano”. El Museo promovido a instancias de la Diputación Provincial de Jaén y la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, ha sido desarrollado técnicamente por la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y el Aceite de Oliva. La Sostenibilidad y la calidad: El discurso del museo Una de las técnicas narrativas comúnmente utilizadas en los museos modernos es aplicar una serie de conceptos subyacentes que pueden extenderse a lo largo de la exposición. En el Museo Activo del Aceite de Oliva se han definido dos líneas maestras sobre las que se apoyan los elementos expositivos: Sostenibilidad y Calidad. A lo largo de la exposición permanente y en el Bosque de Olivos Centenarios que rodea al Museo exponemos las técnicas del Cultivo sostenible para la conservación del agua y el suelo. Esta adecuación al medio, desde suelos marginales hasta los más productivos y un régimen de lluvia muy variable, concentrando las precipitaciones en aotoño e invierno, hacen del olivo la espacie más adaptada al territorio de la provincia de Jaén. La calidad es el otro concepto central en los contenido del Museo. Saber diferenciar la calidad de los diferentes aceites de oliva vírgenes entre si, y su comparación con otros tipos de grasas refinadas, forma parte de la experiencia sensorial percibida por el visitante. MUSEO ACTIVO DEL ACEITE DE OLIVA Y LA SOSTENIBILIDAD Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva Que hacer en el Museo Cata de Aceite de Oliva Vírgen Extra Un paseo entre los aromas de los mejores Aceites de Oliva Vírgenes extra del mundo.Al recorrer la Oleoteca del Museo nos encontraremos con la selección de los mejores aceites procedentes de las comarcas oleícolas de Jaén, Andalucía y otras zonas productoras de España. Frutados verdes y maduros, aromas a tomate, higuera… todos ellos conforman el conjunto de sensaciones olfativas, gustativas y táctiles que describen el perfil sensorial de cada aceite. Juegos Interactivos Un Museo para tocar y experimentar todo a cerca del Aceite de Oliva. Prepárate para aprender de forma activa dentro de cada uno de los ámbitos de nuestro Museo. Podrás realizar un recorrido interactivo por el conjunto de juegos que existen en la zona expositiva. Estos se han diseñado con tecnología videomaping más avanzada que incluyen sistemas interactivos con animaciones y vídeo. Los hay de muy diversos géneros, diseño de plantaciones, juegos de escenarios hipermedia, mapas conceptuales, juegos de las familias, etc. Todos estos juegos han sido diseñados para que te sumerjas en el apasionante mundo del Olivar y el Aceite de Oliva. Centro de compras Terra Oleum La zona comercial de los productos de Museo Terra Oleum, contempla la prestación de un amplio abanico de servicios al visitante y comercialización de productos vinculados con el olivar y el aceite de oliva. Dentro de esta Zona de Promoción de la Calidad podemos distinguir distintas áreas como la Oleoteca, Arte Oleario, Librería Oleícola, Oleaginus , etc. *Mayda De Luca
El Museo:
Uruguay se convierte en el epicentro olivícola de Latinoamérica con CLAO 2024 y los Premios Mario Solinas
Uruguay se convirtió la pasada semana en el epicentro olivícola de Latinoamérica con la celebración en Montevideo del Segundo Congreso Latinoamericano de Aceite de Oliva (CLAO 2024) y la primera ceremonia de entrega de los Premios a la Calidad Mario Solinas en el Hemisferio Sur. La olivicultura latinoamericana en su conjunto se enfrenta a cambios cada vez más rápidos y a desafíos globales crecientes, por lo que el Segundo Congreso Latinoamericano de Aceite de Oliva (CLAO 2024), que se desarrolló los días 8 y 9 de noviembre en Montevideo, tuvo como objetivo abordar temas relevantes tanto para la comunidad científica como para el sector productivo. El congreso fue organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de Facultad de Química de la Universidad de la República (Uruguay) junto con la Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto Alegre (Brasil). Al evento asistieron 170 participantes de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre ellos cabe destacar la asistencia de Juan Jose SORIA, Licenciado en Tecnología de Alimentos. Así, al congreso acudieron productores, técnicos, académicos, investigadores, estudiantes, sommeliers y público en general interesado en esta temática. La inauguración del CLAO 2024 contó con la presencia de Jaime Lillo, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI); Eduardo Sanguinetti, ministro de Turismo del Uruguay; Álvaro Mombrú, decano de la Facultad de Química de la Universidad de la República; y Gonzalo Aguirre, presidente de la Asociación Olivícola de Uruguay (ASOLUR). Gonzalo Aguirre, presidente de ASOLUR; Eduardo Sanguinetti, ministro de Turismo de Uruguay; y Juan A. Peñamil, CEO de Mercacei. También se presentaron 38 trabajos científicos en formato de póster, permitiendo que los investigadores compartieran y debatieran con los asistentes al congreso, los resultados de sus propios trabajos de investigación. La presidenta del Comité Científico del CLAO 2024, Adriana Gámbaro, destacó que este simposio fue de especial importancia para el sector productivo, ya que pudieron acceder a información específica sobre la investigación agraria y tecnológica que se lleva a cabo en la región y entrar en contacto directo con investigadores de diversos centros académicos, conociendo experiencias regionales en diversas materias para transferirlas a sus propios proyectos. Asimismo, los investigadores del aceite de oliva pudieron interactuar entre sí, generando proyectos regionales y tesis de posgrado. Premios a la Calidad Mario Solinas en el Hemisferio Sur Por otro lado, el auditorio del Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU) en Montevideo acogió el 7 de noviembre la ceremonia de los Premios a la Calidad Mario Solinas, donde se entregaron los premios a los AOVEs ganadores y finalistas de la primera edición del Hemisferio Sur. El CEO de Grupo Editorial Mercacei, Juan A. Peñamil, que durante esa semana realizó una visita a diferentes proyectos olivícolas de Uruguay y también asistió al CLAO 2024, participó en este evento otorgando los reconocimientos a los finalistas. En total, participaron en el concurso un total de 26 aceites de oliva vírgenes extra de cuatro países: Argentina, Australia, Brasil y Uruguay. Entre los aceites ganadores, los uruguayos Colinas de Garzón y Pique Roto obtuvieron el primer premio en las categorías verde robusto y maduro, respectivamente; mientras que el argentino Isanbaz IVC (Obra Don Bosco) ganó la categoría verde medio, y el brasileño Estância das Oliveiras se llevó el reconocimiento en la categoría verde delicado. La ceremonia fue inaugurada por el director ejecutivo del COI, Jaime Lillo; la jefa de la Unidad de Normalización e Investigación de este organismo, Mercedes Fernández; el presidente de ASOLUR, Gonzalo Aguirre; y el director del LATU, Ruperto Long. El COI destacó la importancia de promover la producción de aceites de oliva vírgenes extra de alta calidad y subrayó su compromiso con el fomento de un sector oleícola sostenible a nivel mundial. Por ello, este organismo lanzó los Premios de Calidad Mario Solinas en el Hemisferio Sur, con el objetivo de dar cabida a diferentes períodos de cosecha entre hemisferios. Los representantes del COI aplaudieron la dedicación de Uruguay al desarrollo de su sector oleícola y alentaron a otros países del Hemisferio Sur a adherirse al Convenio Internacional y unirse al organismo para promover la producción de aceite de oliva de alta calidad, proteger a los consumidores y evitar barreras comerciales. Mercedes Fernández también detalló el proceso técnico, las reglas y las categorías del concurso; y presentó la composición del jurado internacional de esta primera edición del Hemisferio Sur. En este sentido, Aguirre resaltó en declaraciones a Mercacei “el importante apoyo que tuvimos a través de la mesa olivícola, donde participan instituciones y organismos del Estado como los ministerios de Industria, Agricultura y Turismo; Uruguay XXI; así como el LATU, el instituto que se encarga del control de la calidad y que es fundamental para el manejo de las muestras; o la Facultad de Química, que fue donde se realizó el concurso y donde está el único panel sensorial COI de Uruguay”. Para el presidente de ASOLUR, este premio ha sido un hito en la región y, especialmente, para Uruguay. “Se trata de un evento especial en el Hemisferio Sur y en nuestro país, lo que dimensiona y da notoriedad a la región y a Uruguay en particular, que apunta al aceite de calidad”, subrayó, al tiempo que consideró que la gran ventaja de este evento es que “permite jugar con los aceites nuevos”. Al respecto, Aguirre valoró la importancia de haber conseguido cuatro AOVEs premiados y algunos finalistas a pesar de haber tenido una cosecha complicada, lo que responde “al gran esfuerzo realizado por los productores”. También destacó la importante participación tanto de Uruguay, como de Brasil y Argentina, y apuntó que “la idea es que este concurso permanezca en la región y se vuelva a llevar a cabo en Uruguay o Argentina, lo que enriquece el sector y potencia también el mundo del aceite de oliva con un terroir diferente y variedades adaptadas a diversos ambientes y AOVEs con notas sensoriales particulares”. “El gran desafío es seguir potenciando y haciendo conocer este concurso entre los productores. Este año no hubo participación de Chile y Perú, pero la idea es que en la próxima edición lo hagan y de igual manera apuntar también
La intervención temprana con AOVE resulta prometedora para reducir los síntomas del síndrome de Down
Una nueva investigación en ratones sugiere que el consumo de aceite de oliva virgen extra podría mitigar los efectos neurodegenerativos causados por el síndrome de Down. El aceite de oliva virgen extra podría jugar un papel clave en la lucha contra la degeneración cognitiva en personas con síndrome de Down. Un nuevo estudio realizado con un modelo de ratón con síndrome de Down ha demostrado que el aceite de oliva virgen extra puede mejorar significativamente la memoria y las capacidades cognitivas.El aceite de oliva virgen extra podría alterar el cerebro’ perfil inflamatorio’ de forma positiva, ralentizando el proceso neurodegenerativo no sólo en el Alzheimer sino también en otras enfermedades como el síndrome de Down.– Domenico Praticò, fundador, Centro de Alzheimer “ Históricamente, el aceite de oliva se ha asociado principalmente con beneficios cardiovasculares”, dijo a Olive Oil Times Domenico Praticò, profesor de ciencias neuronales en la Universidad de Temple en Filadelfia y fundador del Centro de Alzheimer de Temple. “ Durante mucho tiempo no se ha considerado que el cerebro fuera una entidad afectada por el consumo de aceite de oliva virgen extra. En realidad, cada vez hay más estudios que demuestran que los efectos positivos del aceite de oliva virgen extra se extienden también a la salud cerebral”, explica Praticò. En su último estudio publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease, el equipo de investigación de Praticò explicó cómo las personas con síndrome de Down a menudo desarrollan deterioro cognitivo y patologías similares al Alzheimer ya a los 40 años, mucho antes que la población general. “ Gracias a los avances farmacológicos y a las nuevas técnicas quirúrgicas, la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down ha aumentado significativamente, llegando a menudo a superar los 50 años”, afirmó Praticò. Entre el 60 y el 70 por ciento de estos individuos comienzan a desarrollar problemas cognitivos mucho antes que las personas sin síndrome de Down.“ No es exactamente la enfermedad de Alzheimer, pero son condiciones extremadamente similares”, dijo Praticò.Ver también: Noticias de salud “ Dada la creciente evidencia del papel del aceite de oliva virgen extra, nuestro estudio tuvo como objetivo investigar si la intervención temprana con aceite de oliva virgen extra podría tener un impacto positivo en esta población”, explicó. Para verificar la eficacia del aceite de oliva virgen extra, el equipo utilizó un modelo animal con síndrome de Down, tratando a los ratones con una dieta enriquecida con aceite de oliva virgen extra durante cinco meses. Los investigadores eligieron un aceite de oliva virgen extra monovarietal Coratina producido en Puglia, Italia, debido a su importante perfil fenólico. Al finalizar el tratamiento, se realizaron pruebas cognitivas para evaluar las capacidades de aprendizaje y memoria de los animales. “ Las pruebas de memoria en animales, como el laberinto acuático de Morris, nos permiten medir la rapidez con la que los ratones aprenden a encontrar una plataforma oculta”, dijo Praticò. “ Observamos que los ratones tratados con aceite de oliva virgen extra aprendían y recordaban mucho más rápido que sus homólogos no tratados”, añadió. Otro aspecto interesante de la investigación fue el efecto del aceite de oliva virgen extra sobre las sinapsis, las conexiones entre las células nerviosas encargadas de transmitir información en el cerebro. Los experimentos mostraron que los ratones tratados con aceite de oliva virgen extra exhibieron una función sináptica mejorada, medida mediante técnicas de electrofisiología. “ Las sinapsis funcionaban de manera más eficiente, lo que sugiere que el aceite de oliva virgen extra tiene un efecto protector sobre las conexiones neuronales”, dijo Praticò. Además, el aceite de oliva virgen extra redujo significativamente los niveles de neuroinflamación, un proceso estrechamente relacionado con el deterioro cognitivo y la neurodegeneración. “ Descubrimos que el aceite de oliva virgen extra puede modular la actividad de la microglía, unas células que, entre otras cosas, actúan como carroñeras en el cerebro”, afirma Praticò. “ Estas células, bajo condiciones de estrés crónico, pueden terminar dañando el cerebro en lugar de ayudarlo”, añadió.“ Gracias al aceite de oliva virgen extra, las microglías se mantienen en un estado más equilibrado y pueden seguir realizando su función beneficiosa.” Un aspecto crucial del estudio fue el análisis en profundidad de los marcadores inflamatorios en los cerebros de ratones tratados con aceite de oliva virgen extra.Ver también: Un estudio relaciona el consumo diario de aceite de oliva con un menor riesgo de muerte por demencia En particular, se ha demostrado que el aceite de oliva virgen extra tiene un impacto significativo en varias citocinas, proteínas que regulan la respuesta inflamatoria del sistema inmune. Entre los marcadores analizados, las interleucinas son cruciales en la modulación de la inflamación cerebral, un fenómeno estrechamente asociado con el deterioro cognitivo y la neurodegeneración. El equipo de Praticò observó una reducción significativa en moléculas como la interleucina-12 y el CD40, ambas conocidas por promover la activación microglial. “ La supresión de CD40 es particularmente relevante porque esta proteína a menudo está involucrada en la activación de la microglía y en la producción de otras citocinas proinflamatorias como la interleucina-12”, dijo Praticò.“ Reducir la actividad de estas moléculas ayuda a mitigar un factor que acelera el deterioro cognitivo”. Al mismo tiempo, hubo un aumento del antagonista del receptor de interleucina 1 (IL-1ra) y de la interleucina 5, ambos asociados con efectos neuroprotectores. “ IL-1ra actúa como un freno a la inflamación inducida por la interleucina-1, una de las citocinas más potentes en la promoción de respuestas inflamatorias”, explicó Praticò. Estos hallazgos indican que el aceite de oliva virgen extra reduce la inflamación cerebral y actúa selectivamente, promoviendo la expresión de moléculas que protegen las células nerviosas. “ Nuestro estudio sugiere que el aceite de oliva virgen extra podría alterar el cerebro“El ‘ perfil inflamatorio’ de la enfermedad puede mejorar de forma positiva, frenando el proceso neurodegenerativo no sólo en el Alzheimer sino también en otras patologías como el síndrome de Down”, comentó Praticò. Según los científicos, los resultados de esta investigación abren la puerta a nuevos enfoques terapéuticos para enfermedades como el Alzheimer y otras formas de demencia. El aceite de oliva virgen extra, con sus componentes bioactivos, entre ellos el oleocantal, la oleaceína y la oleuropeína, podría representar un
Agroseguro estima que la DANA ha Afectado a unas 25.500 Hectáreas Aseguradas repartidas en unas 50.000 Parcelas
Agroseguro, a la vista del área afectada por la DANA ocurrida durante los últimos días del mes de octubre, estima que habría provocado daños en una superficie de unas 25.500 hectáreas de cultivo asegurado repartidas en alrededor de 50.000 parcelas. La entidad ha explicado que las declaraciones de siniestro se están recibiendo de forma muy escalonada, ya que incluso el acceso a las fincas se ve muy dificultado debido a la situación en la provincia de Valencia, la más afectada. Los peritos tasadores ya están en el campo, pero para conocer el grado aproximado de afectación y contar con una estimación de indemnizaciones, Agroseguro ha asegurado que es necesario esperar a que las labores de tasación estén algo más avanzadas, pues a la fecha se ha declarado únicamente en torno a un tercio de la superficie estimada –que además podría variar–, y las valoraciones no han hecho más que empezar. La entidad quiere tranquilizar a sus asegurados, que podrán enviar sus declaraciones al ritmo al que vayan pudiendo conocer el estado de sus explotaciones. El pasado 8 de noviembre, el presidente de Agroseguro, Ignacio Machetti, junto con el director general de la entidad, Sergio de Andrés, se reunió con el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat, Miguel Barrachina, así como con los representantes del sector, para analizar la situación de forma conjunta. Las organizaciones agrarias pusieron de manifiesto la ingente cantidad de otros daños en las explotaciones, además de los sufridos por los cultivos, y el director general de Agroseguro aseguró que, pese a no conocerse todavía con precisión el alcance, sí está claro que “se trata del fenómeno tormentoso, DANA o gota fría más dañina en la historia del seguro agrario en España”, con una afectación en cultivos “histórica y registrada en apenas unas horas”. En el todavía limitado porcentaje de declaraciones de siniestro ya registradas se aprecian parcelas afectadas no sólo por la riada, sino también por daños directos de la lluvia, así como por pedrisco y viento -que ha llegado a formar algún tornado-, y tanto en plantaciones como en instalaciones. Los cultivos más afectados corresponden sobre todo a explotaciones de cítricos y de caqui, pero también de viñedo y de producciones hortícolas. Evaluación de daños El responsable directo de la tramitación de estos siniestros, Manuel González Corral, director territorial de Agroseguro en Levante, puntualizó que hay más de 10.000 agricultores y ganaderos asegurados que se han visto fuertemente impactados por este fenómeno, y resaltó el “encomiable esfuerzo” de los peritos agrícolas y veterinarios valencianos que evalúan daños “desde hace días, y con notables dificultades de movilidad y acceso a las parcelas”. El despliegue actual, con 40 profesionales, se verá reforzado a partir de hoy con otros 30 peritos procedentes de Cataluña, Aragón y Castilla-La Mancha, así como una decena de profesionales de la propia entidad, que se desplazarán a Valencia para coordinar las tareas de evaluación de daños y apoyar a la dirección territorial de Levante. Según se puedan intensificar los trabajos, está prevista la labor de cerca de un centenar de profesionales, “pero se movilizará el número que sea necesario para garantizar la tramitación de los expedientes con la mayor celeridad posible”, añadió. Agroseguro ha reiterado «su total solidaridad y empatía con Valencia y su compromiso para tramitar los siniestros y abonar las indemnizaciones en el menor plazo posible, para ayudar a los agricultores y ganaderos valencianos a restablecer cuanto antes su actividad». *Mayda De Luca Fuente: Mercacei
Se Reconoce la Excelencia del Aceite de Oliva en el Buenos Aires International Olive Oil Competition 2024
Buenos Aires, 4 de noviembre de 2024.- La Ciudad de Buenos Aires ha sido una vez más el epicentro del mundo oleícola, al concluir la tercera edición del Buenos Aires International Olive Oil Competition (BAIOOC). Este evento, celebrado en el icónico Centro Cultural Salamanca, reunió a los mejores productores de aceite de oliva de Argentina y la región, quienes presentaron sus productos en una competencia de alto nivel, compitiendo en tres categorías distintas: Suave, Medio e Intenso. Un Evento de Reconocimiento Internacional El BAIOOC se ha consolidado como una referencia en la industria del aceite de oliva, atrayendo a productores de distintos países y otorgando medallas de Oro, Plata y Bronce a los aceites de oliva virgen extra de mayor calidad. En esta ocasión, el jurado, compuesto por reconocidos expertos en análisis sensorial de Argentina, Suiza y Perú, evaluó a cada participante mediante catas a ciegas, en las cuales se aplicaron los exigentes estándares del Consejo Oleícola Internacional (COI). Este proceso minucioso aseguró que los aceites ganadores fueran seleccionados por su excelencia en calidad sensorial, destacando aromas y sabores que reflejan lo mejor de cada variedad y blend. Distinción Máxima: El Mejor Aceite de Oliva de la Competencia El premio principal, conocido como “Best of the Best”, fue otorgado a la empresa Estilo Oliva de Coronel Dorrego, Buenos Aires, que presentó un aceite de la variedad coratina. Este producto excepcional obtuvo una calificación de 88 sobre 100, posicionándose como el mejor aceite de la competencia. El éxito de Estilo Oliva destaca el potencial de Argentina en la producción de aceites de oliva virgen extra de clase mundial y refuerza el crecimiento de la industria a nivel nacional e internacional. Premios en Todas las Categorías: Celebrando la Diversidad de Sabores La competencia también reconoció a varias marcas en distintas categorías, resaltando la diversidad de los aceites de oliva de la región. Entre las medallas de oro se destacaron: Además, se otorgaron medallas de Plata y Bronce a otras marcas de renombre, como Olica, Siriano Gourmet y Azait Gourmet, entre otros. Apoyo Institucional y Promoción del Aceite de Oliva como Producto Emblemático El evento cuenta con el apoyo del programa BA Capital Gastronómica y el sello Marca País del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, reafirmando su compromiso con la promoción del aceite de oliva virgen extra como un producto emblemático de la gastronomía argentina. Según Juan José Soria, director del certamen y experto en análisis sensorial, esta iniciativa representa una plataforma crucial para los productores locales y regionales, permitiéndoles exhibir su trabajo ante un público internacional y fomentar su aprecio entre los consumidores. Un Jurado de Prestigio y Evaluación Técnica Riguroza El jurado, integrado por Marisa Silva (Suiza), María Ravida (Argentina), Gisela Villarroel (Argentina) y Alejandra Galván (Perú), aportó su experiencia en el análisis sensorial de aceites de oliva virgen extra, asegurando una evaluación precisa y de calidad. Este equipo de expertos, guiado por Soria, sigue los parámetros del Consejo Oleícola Internacional (COI) y establece un referente en calidad y profesionalismo en cada edición. Un Impulso para la Industria Oleícola en Argentina El BAIOOC no solo busca premiar la excelencia en la producción, sino también fomentar el conocimiento sobre el aceite de oliva virgen extra, resaltando sus atributos y promoviendo su incorporación en la cocina internacional. Con esta tercera edición, el certamen continúa posicionando a Argentina como un productor relevante en la escena global de aceites de oliva, contribuyendo al crecimiento de una industria que apuesta por la calidad y la innovación. Sobre el BAIOOC: Un Certamen con Proyección Internacional El Buenos Aires International Olive Oil Competition se proyecta como uno de los eventos más importantes del sector en América Latina. Su objetivo es elevar los estándares de calidad en la producción de aceite de oliva y apoyar a los productores en su esfuerzo por alcanzar nuevos mercados. La competencia se realiza anualmente y cuenta con el respaldo de diversas entidades gubernamentales y del sector privado, consolidando a Buenos Aires como un referente en la escena oleícola global. Para conocer más detalles sobre los aceites ganadores y obtener información completa del certamen, se invita a visitar el sitio oficial del BAIOOC en baiooc.ar/es. *Mayda De Luca