El Cantante argentino adquirió casi 93 hectáreas en el departamento de Lavalle, Mendoza. Implantará pistacho y un nuevo olivar. El plan a 4 años de Abel Pintos para posicionar su marca en el país. Así como otros artistas y deportistas que la eligieron fuera de su quehacer habitual, el músico Abel Pintos puso un pie en Mendoza. Esta vez no para motivar a miles de fanáticos con sus canciones sino para darle forma a su propio proyecto: producir sobre todo pistachos y también aceite de oliva sobre una superficie de más de 90 hectáreas en Lavalle. El Abel empresario ya debutó con otra inversión similar en sus pagos de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Un emprendimiento de 70 hectáreas que puso en marcha en junio del año pasado, poco antes de cerrar la compra del campo lavallino del distrito de Jocolí sobre el que quiere replicar el modelo productivo. De casi 93 hectáreas disponibles, alrededor de 85 ya están destinadas a los plantines de pistachos por etapas. Y las restantes 8 hectáreas, con algunos olivos por recuperar y otros nuevos, a la producción de aceitunas para elaboración de aceite. “Es un proyecto agroecológico que incluye un bosque para preservar la flora nativa del lugar y hasta una escuela para capacitar a los chicos. En Lavalle buscamos que un modelo “en espejo” de lo que ya se puso en marcha en Mercedes”, explicó el ingeniero agrónomo Fernando Lapolla, responsable de llevarlo adelante. Todo surgió meses atrás, y el afecto del cantante por Mendoza, dicen en su entorno, terminó por decidir la apuesta. Fue luego de su participación en la última Fiesta del Sol, en San Juan, cuando Pintos y su equipo cruzaron los límites de la provincia para terminar de cerrar la inversión y reunirse con funcionarios del municipio y del Gobierno provincial. El proyecto avanza. Y Abel aprovechó para recorrer su incipiente emprendimiento en Lavalle durante la visita a la provincia para tocar durante la Fiesta de la Vendimia de Capital. *Mayda De Luca Fuente: El Federal Online
Abel Pintos: compró un campo de 93 hectáreas para su proyecto de aceite de oliva y pistacho
La Pareja genovesa que cultiva Aceitunas tradicionales italianas en Uruguay
Después de más de cuatro décadas viajando por el mundo y trabajando en proyectos de ayuda humanitaria y desarrollo, Maria Vittoria Saccarello y Domenico Bruzzone querían emprender un nuevo proyecto después de jubilarse. En lugar de regresar a su Génova natal desde su último destino en África Occidental (después de Viena, América Central, África Occidental, Bolivia y Pakistán), comenzaron a buscar un lugar donde establecerse en América Latina, con una agenda operativa. “ Nuestra primera misión fuera de Europa fue en la frontera de México con Guatemala”, dijo Bruzzone.“ América Latina nos dejó una impresión duradera”. Al mismo tiempo, la pareja se apasionó por el cultivo del olivo, en parte debido a su crianza en el norte de Italia y sus experiencias trabajando con el gobierno italiano para plantar olivos en Egipto, Líbano y Pakistán. Finalmente, la pareja identificó a Uruguay como un lugar adecuado para su nuevo proyecto, citando la economía dolarizada, la estabilidad política, el idioma, las similitudes culturales con Italia y un terroir propicio para las aceitunas. “ Investigamos el tamaño necesario para que la empresa sea económicamente autosostenible y la inversión sea rentable”, dijo Saccarello. La pareja finalmente compró un terreno de 40 hectáreas en el departamento central de Florida, a 100 kilómetros al noreste de Montevideo, la capital de Uruguay, en 2012. Plantaron sus primeros olivos en 2014 y produjeron aceite de oliva por primera vez en 2019. Si bien Arbequina, Picual y Coratina son las variedades dominantes en Uruguay, Saccarello y Bruzzone optaron por importar variedades tradicionales italianas, entre ellas Taggiasca, Frantoio, Leccino y Pendolino, de un conocido vivero italiano. “ Cuando plantamos por primera vez, nadie conocía a Taggiasca, Frantoio, Leccino y Pendolino en Uruguay”, dijo Saccarello.“ Entonces el agrónomo nos pidió que plantáramos Arbequina para comparar sus rendimientos con las variedades italianas”. Después de varios reveses, incluida la muerte de la mitad de los árboles de Arbequina en el primer año porque sus raíces no lograron arraigarse, y un tornado que derribó unos 500 árboles del bosque, lo que inspiró el nombre de la marca, Pique Roto, la pareja descubrió que las variedades italianas prosperaban en Uruguay, especialmente Taggiasca y Pendolino. “ Las variedades del norte de Italia tienen una mayor afinidad que las variedades españolas [Arbequina y Picual] porque [Florida] tiene un clima más lluvioso, casi frío”, dijo Bruzzone. La combinación de variedades convencionales e importaciones italianas también dio como resultado una cosecha escalonada. “ Se empieza a finales de marzo o principios de abril con la Arbequina, luego se pasa a la Leccino, dependiendo de la velocidad del ciclo de maduración de la aceituna, se continúa con la Frantoio y se termina con la Taggiasca a mediados de junio”, explicó Bruzzone.“ Esto permite programar la cosecha y armonizarla si no hay exceso de lluvias”. Saccarello añadió que otros productores suelen cosechar todo temprano para evitar la humedad del invierno y el mayor potencial de que las aceitunas desarrollen antracnosis, lo que resulta en defectos en el aceite. Aunque una quinta parte de sus árboles son arbequina, Bruzzone y Saccarello se centran principalmente en las variedades italianas y en sus inicios vendían aceite de oliva virgen extra arbequina a granel.“ Con la venta de Arbequina generalmente financiamos toda la cosecha”, explica Bruzzone. La pareja produce dos aceites de oliva virgen extra: Tosca, una mezcla de Frantoio, Leccino y Pendolino de campos toscanos, y un monovarietal de Taggiasca. “ No elaboramos Tosca en el molino. En un año, Tosca podría tener más Frantoio, lo que la haría más afrutada y verde, más picante y más amarga”, dijo Saccarello.“ Otro año podría tener más Leccino, lo que aportaría una nota dulce interesante. Tosca es un producto de lo que nos da la tierra”. Por otro lado, el monovarietal Taggiasca es un aceite de oliva de final de temporada único y obtuvo uno de los cuatro primeros lugares en los Premios Mario Solinas 2024, celebrados en Uruguay. “ Obviamente, esto nos motiva mucho”, dijo Bruzzone.“ Es un reconocimiento a diez años de duro trabajo”. Añadió que el premio es especialmente gratificante después de la nublada y lluviosa cosecha de 2024, que hizo muy intensa la recogida de las aceitunas y otros sabores en las plantaciones. “ La cantidad de lluvia fue tremenda, casi no paró”, dijo Bruzzone.“ También nos preocupaba la calidad del aceite, ya que las aceitunas habían tenido muy poca exposición a la luz solar antes de la recolección”. En el molino, Saccarello dijo que tenía que regular la calibración del decantador, la velocidad de batido y los tiempos cada día debido a la cantidad de agua en las aceitunas para evitar que la pasta se convirtiera en una emulsión acuosa. A pesar de estos desafíos, Pique Roto cosechó 193 toneladas métricas de aceitunas, significativamente más que las 53 toneladas cosechadas en 2023 durante la sequía histórica de Uruguay. En general, los datos preliminares de cosecha del sector privado muestran que Uruguay produjo 614 toneladas de aceite de oliva en 2024, siendo Pique Roto una de las pocas empresas que vio aumentar la producción en comparación con 2023. Si bien la lluvia fue el principal desafío de la empresa en 2024, encontrar suficientes trabajadores para realizar una cosecha manual y trabajar en el molino siempre es un desafío. A pesar de los desafíos laborales, Saccarello dijo que prefiere una cosecha manual a una mecánica, ya que le permite controlar la cantidad de fruta que lleva al molino. La empresa cuenta con equipos Mori-Tem capaces de procesar 500 kilogramos por hora. “ El objetivo es molturar no más de cinco toneladas de aceituna cada día porque esta cantidad nos permite tener el máximo control de calidad posible”, explicó. De cara a la cosecha de 2025, Bruzzone y Saccarello prevén una cosecha bastante buena, estimando que estará entre 150 y 170 toneladas de aceitunas. “ Hay plantas cargadas de fruta y plantas que no tienen nada en absoluto”, dijo Saccarello.“ De todas formas, veremos cómo sigue el crecimiento de los olivos”. Bruzzone y Saccarello dijeron que la compañía planea introducir una marca monovarietal Pendolino después de presentar su último bivarietal, Sur, una mezcla de Arbequina y Coratina,
5 razones por las que el aceite de oliva es un aliado para tu salud
El aceite de oliva es más que un ingrediente versátil: es un verdadero tesoro para la salud. Te presentamos cinco beneficios respaldados por la ciencia que lo convierten en un alimento imprescindible: Regula el colesterolGracias a su ácido oleico, el aceite de oliva ayuda a aumentar el colesterol «bueno» (HDL) y reduce el «malo» (LDL), protegiendo tus arterias de posibles enfermedades cardiovasculares. Fortalece la salud del corazónAl controlar el colesterol y prevenir la hipertensión, diabetes y obesidad, su consumo regular favorece un corazón fuerte y un sistema circulatorio saludable. Protege del envejecimiento celularSus antioxidantes, como los polifenoles, combaten los radicales libres, retrasando la oxidación celular y promoviendo un envejecimiento saludable. Aliado contra el cáncer de mamaSegún estudios como PREDIMED, consumir cuatro cucharadas de aceite de oliva virgen extra al día puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama gracias a sus propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias. Mejora la digestiónFacilita la secreción gástrica y biliar, ayudando al tránsito intestinal y aliviando molestias como el reflujo ácido ocasional. Incluí aceite de oliva en tu dieta diaria y disfruta de sus múltiples beneficios para una vida más sana. ¡Tu cuerpo te lo agradecerá!