La hipertensión, una de las mayores preocupaciones de salud pública, puede encontrar un gran aliado en la dieta mediterránea y el aceite de oliva virgen extra (AOVE). Este tesoro culinario es rico en polifenoles, antioxidantes naturales que ayudan a reducir la presión arterial y mejorar la salud cardiovascular, según el reconocido estudio PREDIMED. El AOVE, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, no solo combate el estrés oxidativo, sino que también regula la inflamación sistémica, factores clave en el control de la hipertensión. Además, contiene ácido oleico, una grasa monoinsaturada que contribuye a la reducción del colesterol LDL («malo») y favorece el incremento del colesterol HDL («bueno»). El estudio PREDIMED —uno de los ensayos clínicos más importantes sobre nutrición en Europa— demostró que las dietas mediterráneas suplementadas con AOVE o frutos secos incrementan significativamente los niveles de polifenoles, reduciendo el riesgo de hipertensión hasta en un 36%. Este estudio también destacó una disminución en la incidencia de eventos cardiovasculares mayores, como infartos y accidentes cerebrovasculares. Incluir AOVE en tu dieta diaria puede ser una estrategia deliciosa y efectiva para proteger tu salud. No hace falta realizar cambios drásticos: Además de su impacto en la presión arterial, el AOVE también puede mejorar la sensibilidad a la insulina, proteger el sistema nervioso y favorecer una microbiota intestinal saludable, todos factores que contribuyen al bienestar general y a una vida más larga y activa. En resumen, adoptar hábitos inspirados en la dieta mediterránea y dar protagonismo al AOVE es mucho más que una elección culinaria: es una inversión en tu salud a largo plazo.
Aceite de oliva virgen extra: un aliado contra la hipertensión
Aperitivos con aceite de oliva y frutos secos: ¡sabores para compartir!
¿Planeas un momento de relax con amigos?Sorpréndelos con estos aperitivos fáciles y deliciosos que combinan la riqueza del aceite de oliva virgen extra y los beneficios de los frutos secos. El aceite de oliva virgen extra no solo aporta un sabor inconfundible a tus platos, sino que también es un aliado para la salud. Rico en antioxidantes y ácidos grasos monoinsaturados, ayuda a reducir el colesterol «malo», protege el corazón y tiene propiedades antiinflamatorias. Además, favorece la digestión y es ideal para mantener una piel sana desde el interior. 1. Queso en aliñoElige tu queso favorito (vaca, cabra, tierno o curado), córtalo en cubos y marínalo en una mezcla de aceite de oliva, tomate rallado, ajo, cebolla, orégano y nueces. Añade albahaca fresca o una pizca de cayena si buscás un toque especial. El aceite de oliva realza el sabor del queso y facilita la absorción de las vitaminas liposolubles presentes en los vegetales. 2. Almendras especiadasDale un giro a las clásicas almendras tostándolas con aceite de oliva, cayena, sal, pimienta y orégano. Para un contraste dulce, añadí un toque de miel. Esta combinación no solo es deliciosa, sino que potencia las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias del aceite y los frutos secos. 3. Hummus de pistachosMezclá garbanzos cocidos, ajo, limón, aceite de oliva, tahina y pimientos asados. Incorporá pistachos troceados al final para un toque crujiente. Perfecto para acompañar con pan de pita o verduras frescas. El aceite de oliva ayuda a suavizar la textura del hummus y mejora el perfil nutricional del plato. ¡Tres opciones irresistibles para compartir buenos momentos, con sabor, salud y mucha buena onda!
Entre Olivos y Sentires: Voces con alma de Reina y Virreina
Entre el aroma del aceite recién prensado y el susurro de los olivares al viento, hay historias que germinan con fuerza y florecen con sentido. En Mendoza, donde la tierra abraza la tradición con manos firmes y corazón abierto, cada Fiesta del Olivo es mucho más que una celebración: es un encuentro de memorias, trabajo y sueños compartidos. Este año, dos voces se alzaron con dulzura y firmeza para representar ese espíritu colectivo: la Reina y la Virreina del Olivo, mujeres que no solo portan una corona, sino también la emoción de una comunidad que las abraza con orgullo. Carolina Peralta: “Que nunca dejemos de valorar lo nuestro” El instante en que Carolina escuchó su nombre como Reina fue mágico: “Sentí sorpresa, alegría y orgullo. Me emocioné porque entendí que tenía la oportunidad de representar un sector que da tanto, no solo en lo económico, sino en lo cultural y en los valores”. Representar al mundo olivícola no es solo un título para ella, sino un verdadero compromiso: “Es símbolo de esfuerzo y tradición. Llevo en alto la voz de productores, cosechadores y trabajadores que hacen posible que el aceite de oliva mendocino sea reconocido en el mundo”. De su reinado, atesora con fuerza “el cariño de la gente y de los productores”, aunque también reconoce el reto de encontrar un equilibrio entre sus deberes reales y su vida personal. Como anécdota emotiva, recuerda el día de la coronación y el cariño espontáneo de los niños, que la llenaron de ternura y sentido. Carolina deja un mensaje que resume su esencia: “Nunca dejemos de valorar lo nuestro, nuestras raíces, nuestra cultura. El trabajo digno, el respeto por la tierra y la unión de la comunidad son la base para crecer. Como mendocinos, tenemos mucho para dar y para soñar en grande, siempre con humildad y amor por lo que somos”. Agustina Llaver: “Este reinado es un homenaje” Agustina recuerda el momento de su coronación como Virreina con humor y emoción: “Ni siquiera llevaba la cuenta de los votos. Mi cara de sorpresa fue total. Estaba pensando en sacarme el vestido, dormir una siesta… y de la nada dijeron mi nombre. Tardé en reaccionar porque mi cerebro aún lo estaba procesando”. Pero ese momento marcó un antes y un después. Llegó a ese mundo casi de casualidad, tras comenzar el curso de sommelier de aceite de oliva. Lo que parecía un simple deseo de aprender, terminó por convertirse en un profundo vínculo con el sector olivícola: “Ya había ganado algo con solo tener la posibilidad de conocer este mundo tan valioso y poco conocido”. Sobre su rol, Agustina lo tiene claro: “No es solo portar una corona, sino ser un canal entre productores y la comunidad. Es un compromiso enorme que asumimos con responsabilidad y respeto”. El cariño de la gente, en especial de los niños, también tocó su corazón: “Ver la fascinación en sus ojos me recuerda a mí de niña, cuando veía a una reina como algo mágico. Acercarme a esa versión mía chiquita es increíble”. Cuando habla de la Fiesta del Olivo, lo hace con reverencia: “Tiene un valor sentimental enorme. No es solo para elegir reinas, es para homenajear a quienes cuidan el aceite durante todo el año. Que nosotras seamos parte de eso es un honor. Esta fiesta es para ellos”. Y si tiene que resumir su experiencia en una sola emoción, lo dice sin titubeos: “Orgullo”. Orgullo por haber llegado, por ser voz, por homenajear a quienes construyen el sector olivícola día a día. Una celebración que florece desde el alma Que nunca falten corazones dispuestos a honrar lo nuestro, a tender puentes entre la historia y el presente, entre la tierra y el alma. Carolina y Agustina son faros de ese legado que no se apaga: mujeres que caminan con los pies en la tierra y la mirada en alto, llevando consigo el perfume de los olivares y la fuerza de quienes los cultivan. En ellas vive la esencia de una fiesta que no solo elige reinas, sino que reconoce el valor de una identidad viva. Porque donde hay olivos, hay raíces. Y donde hay raíces, hay futuro. *Mayda De Luca
Mendoza celebra el Mes de la Oliva con un amplio programa de actividades en torno al AOVE
La provincia Argentina de Mendoza celebra en mayo el Mes de la Oliva con descuentos en tours por almazaras, platos temáticos en restaurantes y una agenda que conecta turismo, producción y tradición. La propuesta, impulsada por el Ente Mendoza Turismo (Emetur) con el nombre Mendoza Oliva Bien, busca posicionar al oleoturismo como una alternativa sostenible que enriquece la oferta turística de la provincia, genera empleo en el medio rural y difunde el valor cultural y gastronómico del aceite de oliva mendocino. El Mesa de la Oliva comenzó con la realización del Festival Provincial del Envero, los días 3 y 4 de mayo, en el Parque Metropolitano de Maipú, que convocó a miles de asistentes con propuestas culturales, degustaciones y experiencias sensoriales en torno al AOVE. En ese marco, la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, propuso declarar Mayo como el Mes de la Oliva, destacando la relevancia de esta celebración para promover el turismo sostenible y visibilizar a los actores de la cadena olivícola. Almazaras y restaurantes, protagonistas Durante todo el mes, un total de 14 almazaras de distintos departamentos de Mendoza ofrecen tours con hasta un 30% de descuento. Las visitas permiten conocer de primera mano el proceso de producción del aceite, desde la cosecha hasta la prensa y constituyen una oportunidad única para adentrarse en la cultura del olivo, según han informado desde el Gobierno mendocino. En paralelo, 20 restaurantes de la provincia han diseñado platos exclusivos con el AOVE como ingrediente central, destacando su versatilidad, calidad y beneficios para la salud. La iniciativa busca acercar a comensales locales y visitantes a la riqueza del producto a través de experiencias gastronómicas únicas. En este sentido, desde el restaurante Los Tilos, en La Consulta (San Carlos), han detallado que han preparado un menú donde todas sus preparaciones tienen aceite de oliva. «Hacemos recepción de panes caseros con aceite de oliva, mayonesa alioli y escabeches. De entrada tenemos una ensaladita tibia de papines y hongos de pino con tomates confitados en oliva. De principal, mayonesas de entraña con puré de arvejas y olivas, y de postre tenemos queso y dulce de cayota con oliva y pimientas”, han resaltado. Por su parte, desde la firma Corazón de Lunlunta han resaltado que buscan que los visitantes vivan una verdadera experiencia en torno a la olivicultura. “Lo que queremos hacer es que la gente agarre el cuenco y se pueda servir desde la centrífuga directamente cuando sale el aceite”, han indicado. Turismo, identidad y desarrollo rural El Gobierno de Mendoza ha afirmado que el oleoturismo se presenta como una propuesta innovadora que combina el disfrute del paisaje rural mendocino con actividades educativas y culturales en torno al aceite de oliva. A nivel nacional e internacional, esta modalidad ha ganado protagonismo como motor de desarrollo para las zonas productoras, fomentando la diversificación económica y la creación de empleo sin reemplazar las actividades tradicionales. En Mendoza, «el AOVE posee Indicación Geográfica y es ampliamente reconocido por su calidad. Promover su cultura no solo permite desestacionalizar la actividad turística, sino que además contribuye a consolidar un modelo turístico basado en el respeto por el territorio y la identidad. En esta línea, el programa Vivencias Mendocinas suma propuestas auténticas que conectan a los visitantes con productores y costumbres locales», ha remarcado. Una fecha con historia Y es que mayo, según el Gobierno mendocino, es también un mes clave en el calendario olivícola, ya que es el momento del envero, cuando las aceitunas maduran y comienza la extracción del primer aceite. Además, el 24 de mayo se celebra el Día Nacional de la Olivicultura, en conmemoración de la fundación del primer asentamiento español en Aimogasta (La Rioja) en 1591, lugar donde se encuentra el olivo histórico declarado monumento nacional y desde el cual se expandió la actividad olivícola en Sudamérica. Con esta serie de propuestas, Mendoza reafirma su vocación de generar experiencias turísticas auténticas y sostenibles, que celebren los sabores que la distinguen y enriquezcan la conexión entre visitantes, productores y territorio. *Mayda De Luca Fuente: Mercacei
Beneficios de comprar AOVE Local
¿Cuál es el principal beneficio de comprar local? Además de apoyar el sistema alimentario local, el AOVE cultivado y prensado localmente suele ser más fresco, ya que no ha recorrido una distancia tan larga para llegar a nuestros estantes. Si bien factores de producción como el clima, la calidad del suelo, la variedad y la madurez de la aceituna influyen en el sabor y los nutrientes del AOVE, la frescura del aceite también es un factor importante a considerar . Al igual que con cualquier fruta o verdura, cuanto menos tiempo transcurra entre la cosecha y su consumo, más intensos serán los sabores y más nutritivos serán los alimentos. ¡El AOVE no es la excepción! Incluso almacenado en condiciones ideales ( conservación y vida útil del aceite de oliva virgen extra ), con el tiempo, sus nutrientes se deterioran, por lo que es mejor consumirlo fresco. Si bien se recomienda consumir el AOVE en un plazo de 1 a 2 meses tras abrir una botella que no haya estado almacenada más de 1 a 2 años, degustar y cocinar con aceite cosechado en pocas semanas o meses puede realzar un plato y ser mejor para la salud. ¿Cómo cocinar con AOVE fresco mejora la salud? Además de servir como una buena fuente de grasas saludables para el corazón, el rico perfil de antioxidantes, polifenoles y otros compuestos bioactivos que se encuentran en el AOVE de buena calidad se han asociado con muchos beneficios para la salud. Desde el corazón hasta el intestino y la salud cerebral, los compuestos bioactivos trabajan para apoyar la salud de todo el cuerpo, lo que plantea la pregunta, ¿cuántos nutrientes más obtienes al usar aceite más fresco? Un estudio reciente en Europa (Castillo-Luna et al 2021) reveló una reducción promedio del 42% en los polifenoles después de almacenarse a 20 °C en la oscuridad durante 12 meses. A través de las 160 muestras analizadas, la investigación describe que el clima, la variedad de aceituna y la madurez afectan la tasa de pérdida de nutrientes, ya que influyen en los tipos de polifenoles y otros compuestos bioactivos que se encuentran en el AOVE cuando está recién cosechado. Si bien todavía se encuentran muchos compuestos bioactivos beneficiosos en el AOVE de buena calidad y almacenado adecuadamente 12 meses después de la cosecha, la evidencia es clara; Cocinar con AOVE fresco y local puede añadir nutrientes adicionales a tus alimentos. 2 ¿Cómo afecta la frescura al sabor? Al triturar las aceitunas mecánicamente, las bolsas de aceite, generalmente insípidas e inodoras, se rompen y entran en contacto con la amplia gama de polifenoles, antioxidantes y otros compuestos bioactivos. Estos nutrientes se integran en el aceite, dándole al AOVE su sabor único. Dado que los compuestos bioactivos pueden disminuir con el almacenamiento, el AOVE puede perder parte de su sabor, aroma y frescura en boca. Así que, si puedes, experimenta con AOVE fresco y local y descubre todos los deliciosos sabores que te ofrece tu región. Entonces ¿qué debería buscar? Aunque no se encuentra en todas las botellas, muchos productores de AOVE incluyen la fecha de cosecha cerca de la fecha de consumo preferente en cada botella de aceite. Este nivel de transparencia es excelente, ya que facilita a los consumidores identificar la frescura de un aceite y disfrutar de la experiencia culinaria completa de cocinar con AOVE. Las investigaciones han demostrado una y otra vez que cuanto más interés tienen las personas en cómo se elaboran sus alimentos, mejores suelen ser sus elecciones dietéticas. Así que, ¿por qué no despertar ese interés y analizar con más detalle cómo se elabora tu AOVE favorito? Sabiendo que en el hemisferio sur la cosecha suele ser de abril a junio y en el hemisferio norte, de octubre a diciembre, ¡busca la fecha de cosecha, compra localmente y diviértete experimentando con diferentes tipos de AOVE! *Mayda De Luca Fuente: Olive Wellness
Los expertos ofrecen consejos para adoptar la Dieta Mediterránea
La dieta mediterránea , el régimen alimentario más famoso del mundo, tiene sus raíces en las tradiciones alimentarias que florecieron en los países que rodean el mar Mediterráneo. La dieta combina ejercicio moderado, descanso adecuado y socialización con una alimentación saludable. Promueve alimentos e ingredientes frescos y de temporada y ha ganado gran reconocimiento mundial por sus beneficios para la salud y su enfoque sostenible en la alimentación. “ La dieta mediterránea se caracteriza por sus carbohidratos de bajo índice glucémico, sus grasas saludables, predominantemente insaturadas, y sus proteínas de alta calidad, a menudo provenientes de frijoles y otras legumbres”, dijo a Olive Oil Times Simon Poole , médico, autor y consultor de salud radicado en Cambridge, que ha pasado años investigando la mecánica de la dieta mediterránea.No existe ningún ingrediente comparable al aceite de oliva en su aporte en proporción de calorías ni en su omnipresente presencia en cualquier otra dieta del mundo.– Simon Poole, La verdadera dieta mediterránea “ Se ha demostrado que es un patrón de alimentación extraordinariamente saludable y sostenible que reduce el riesgo de muchas enfermedades crónicas, incluidas las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, muchos tipos de cáncer, la diabetes, los trastornos inflamatorios y la demencia de Alzheimer ”, añadió Poole. No existen reglas complicadas para seguir la dieta mediterránea. Sin embargo, es necesario recordar algunos conceptos fundamentales para aprovechar al máximo sus beneficios.Ver también: Nuevo libro busca educar a los consumidores y disipar mitos La piedra angular de la dieta es la combinación de verduras con aceite de oliva virgen extra , presente en platos de toda la cuenca mediterránea. “ Existen muchas versiones regionales diferentes de la dieta mediterránea tradicional, que pueden incluir tipos de alimentos y prácticas específicas de un país o zona en particular”, afirmó Poole. “ El denominador común de la dieta en todo el Mediterráneo, sin embargo, es la importante variedad y cantidad de verduras coloridas que se consumen junto con el aceite de oliva como principal fuente de grasa para cocinar y condimentar”, añadió. Las verduras son ricas en diferentes nutrientes según su color e intensidad. Cada color contiene sus propios fitoquímicos, compuestos naturales que fortalecen el sistema inmunitario de las plantas. Consumir frutas y verduras de diversos colores garantiza que el cuerpo humano reciba diversos nutrientes que lo protegen de enfermedades crónicas. En la dieta mediterránea, consumir más verduras con más frecuencia significa incluir guisos de verduras como el griego.’ lathera’ en un plan de comidas semanal en lugar de recurrir a platos como pasta mezclada con verduras, que a menudo pueden tener un alto contenido de carbohidratos. Si bien las frutas y verduras deberían estar en el vocabulario cotidiano de todos cuando adoptamos el estilo de alimentación mediterráneo, otros alimentos típicos de la dieta mediterránea incluyen cereales integrales, frijoles y otras legumbres, nueces, semillas, hierbas y especias. “ Los alimentos ultraprocesados no tienen presencia en la dieta, la carne roja se consume en cantidades más pequeñas y generalmente se reemplaza por fuentes vegetales de proteínas, pescado o aves”, dijo Poole. Para los principiantes absolutos, Poole sugirió que una primera cesta de compra de alimentos mediterráneos debería contener dos porciones de verduras, una porción de frutas como uvas o arándanos, frutos secos, legumbres, aceite de oliva, hierbas y especias. “ Consumir una cantidad moderada de productos lácteos fermentados, como yogur y queso, especialmente de leche de cabra u oveja, también es parte de nuestra vida diaria”, afirmó.“ Los postres consisten principalmente en platos de frutas con algún azúcar añadido ocasional, generalmente proveniente de la miel”.Necesitamos consumir más frutas y verduras y hacerlo al estilo mediterráneo es probablemente lo más fácil.– Nancy Harmon Jenkins, El libro de cocina de la nueva dieta mediterránea Nancy Harmon Jenkins , autora y autoridad en cocina mediterránea, dijo que cambiar a la dieta mediterránea es bastante fácil. “ Los ingredientes están en su mayoría fácilmente disponibles en la mayoría de los mercados estadounidenses y las técnicas involucradas son sencillas y no requieren conocimientos de una escuela de cocina”, dijo Jenkins. Señaló, sin embargo, que los estadounidenses dudan en aumentar su consumo diario de verduras. “ Nunca he entendido la resistencia estadounidense a las verduras, a menos que venga del hecho de que la mayoría de la gente no tiene acceso a sabores frescos”, dijo.“ Necesitamos consumir más frutas y verduras, y hacerlo al estilo mediterráneo es probablemente lo más fácil”. “ Tome cualquier verdura verde, desde espinaca hasta brócoli o mi nueva favorita, escarola, cocínela al vapor o en un poco de agua salada hasta que esté blanda, luego escúrrala y regrésela a la olla con un diente de ajo picado y dos cucharadas de aceite de oliva”, agregó Jenkins.“ Revuelve a fuego lento hasta que las verduras estén bien cocidas y luego sirve tal cual, quizás con un chorrito de jugo de limón por encima”. Poole destacó el papel fundamental del aceite de oliva virgen extra en la dieta mediterránea y su contribución a los beneficios del régimen para la salud. “ No existe ningún ingrediente comparable al aceite de oliva en su aporte en proporción de calorías ni en su omnipresencia en cualquier otra dieta del mundo”, afirmó. “ El ácido oleico no solo promueve buenos niveles de colesterol, sino que también tiene efectos antiinflamatorios y puede favorecer una regulación saludable de la glucosa”, añadió Poole.“ Los polifenoles del aceite de oliva virgen extra, a menudo caracterizados por las agradables notas amargas y picantes en un aceite de buena calidad, tienen importantes efectos antioxidantes y antiinflamatorios”. Añadió que combinar el aceite de oliva virgen extra con otros alimentos puede resultar muy beneficioso. “ Se ha demostrado que el aceite de oliva virgen extra utilizado para freír pescado, por ejemplo, protege los aceites de pescado de la descomposición y, con las verduras, muchos de los nutrientes y polifenoles liberados durante la cocción se absorben e intercambian en el aceite de oliva virgen extra, lo que aumenta la absorción y la disponibilidad”, dijo. Jenkins sugirió usar diferentes tipos de aceite de oliva para otros usos en la cocina: un aceite de oliva extra virgen caro, recientemente cosechado, para usar crudo en ensaladas y para decorar sopas y un aceite extra virgen menos costoso pero aún así menos costoso para cocinar y freír. “ Recomiendo
Cosecha 2025: El Oro Verde Renace en las Manos del Olivar Argentino
En los campos de la Republica Argentina, las provincias de San Juan, Mendoza y Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, el Olivo no es solo un cultivo: es una forma de vida. Con la cosecha 2025 ya en marcha, los productores argentinos miran al horizonte con optimismo, celebrando una temporada que promete aceites de calidad superior y mucho más que eso: sueños cumplidos y sabores que conquistan paladares locales e internacionales. Un verde intenso que augura excelencia La campaña arrancó temprano, el 6 de marzo en San Juan y el 7 de abril en Mendoza. Desde el primer golpe de sol, las perspectivas fueron inmejorables y OLINEWS dialogó en exclusiva con algunos de sus protagonistas para conocer las perspectivas, los desafíos y la pasión que impulsa a este sector clave de la agroindustria argentina. Desde San Juan, Ángeles Salas, de la firma OLIOVITA compartió un panorama inicial optimista. «La campaña 2025 comenzó el 6 de marzo», detalla, y las primeras señales son muy alentadoras. Proyectan moler «más de 10 millones de kilos de aceitunas de excelente calidad para lograr el mejor aceite de oliva Argentino». Las condiciones climáticas recientes, señala, «vienen siendo muy favorables para el proceso de lipogénesis (acumulación de materia grasa), y los primeros indicadores muestran rendimientos industriales por encima de lo habitual para esta fecha». Este inicio sólido sienta las bases para cumplir con la demanda tanto del «mercado local como internacional». La diversidad de terreno se refleja también en la elección de variedades, cuentan con un extenso abanico que incluye «Changlot, Arbequina, Coratina, Picual, Koroneiki, Arbosana, Genovesa, Manzanilla y Hojiblanca». Desde la provincia de San Juan, Eric Goldarb, de la firma VIRIDIAN, en la zona de Acequión, confirmó: «sí, ya estamos en plena cosecha. Comenzamos esta semana», buscando intencionalmente «un aceite un poco más verde para lograr un perfil más picante y con mayor concentración». Eric destaca la bondad de la zona donde se encuentran, mencionando que «el aspecto climático y agroecológico tampoco presenta problemas, gracias a la amplitud térmica» del lugar. Sin embargo, no todo es idílico; en una de sus fincas, en Viridian, menciona un desafío específico: «el único inconveniente que tenemos […] es la altura y la cantidad de metros que debemos bajar para obtener agua. Por lo demás, todo es fantástico». La cosecha es mecánica, producen y cosechan en la misma finca. Cuentan con; Arbequina, Coratina, Picual, Vernea y Changlot real. Leonardo Moral, ingeniero, de la firma DE AUTOR, nos cuenta: San Juan es el principal productor del país en lo que respecta a la oliva, y lo que sucede acá impacta fuertemente en todo el país, ya que concentra más del 50% de la producción de aceite de oliva argentino. La provincia tiene una alta calidad exportable, lo cual es muy positivo y, por eso, año tras año siguen creciendo las inversiones. Esto se debe, entre otras cosas, a que la producción en la provincia es muy estable. Este año, nuevamente, San Juan presenta una buena producción. No es récord —porque el año pasado fue excepcional— pero es una cosecha normal, con un rendimiento de materia grasa muy alto. Además, la molienda comenzó temprano, lo que permitirá obtener una gran proporción de aceite virgen extra. Algunas empresas ya están terminando la producción; en mi caso, por ejemplo, ya finalicé. En general, va a ser un año interesante: buena producción, calidad destacada, aunque no un récord. Los aceites virgen extra argentinos tendrán una muy buena calidad, gracias a que San Juan —siendo el mayor aportante— ha comenzado la cosecha con anticipación. Esto dará como resultado aceites aromáticos, con un buen porcentaje de frutado, picante y amargo, características distintivas de nuestros aceites. La complicación, sin embargo, es el precio a nivel mundial. España, que suele tener producciones récord, este año proyecta alcanzar los dos millones de toneladas, lo que generaría una baja en los precios del aceite a granel. Hasta ahora, eso no se ha reflejado en los precios de góndola, pero podría haber una tendencia a la baja en el mediano o largo plazo. A pesar de eso, hay una gran valoración del producto por parte del consumidor, lo que ha sostenido los precios en el mercado minorista. Por su parte, Mariana Ecke, de ESTILO OLIVA, productora en Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires, explica sus decisiones estratégicas al cultivar principalmente «arbequina, arbosana […] porque se adapta muy bien a la zona y al cultivo superintensivo». Mariana añade que «Hace 2 años probamos también con 20 has de Koroneiki que esta mostrando se adaptan también muy bien», y mantiene «unas has de coratina porque es un aceite de excelente calidad, y para hacer Blends. Aunque no se adapta tanto al superintensivo», reconociendo las particularidades de cada variedad y sistema de plantación. Una vida entre olivos Detrás de cada botella hay historias de coraje. Mariana y su familia apostaron en 2017 a diversificar su empresa agrícola ganadera, enamorados de las posibilidades que brindaba su tierra para el olivo. Hoy disfrutan ver sus aceites llegar directo a la mesa de los consumidores, sin intermediarios. “Trabajar en familia, lograr un producto excelente, y llegar derecho al consumidor, es lo que más disfrutamos”, aseguran. Pero el camino no fue sencillo: desde aprender sobre olivicultura —un mundo nuevo para quienes venían de los cereales— hasta afrontar inversiones de largo plazo, el recorrido fue todo un desafío. «La olivicultura fue investigación, dedicación y mucha pasión», resumen. Sueños que trascienden generaciones: El futuro se dibuja claro: seguir creciendo, llegar a más hogares argentinos y mantener la calidad como bandera. Y aunque las dificultades del mercado —como la competencia desleal de aceites de menor calidad del Mediterráneo y la presión impositiva local— son grandes, los sueños lo son aún más. «El aceite de oliva para nosotros ya no es solo un producto: es una forma de vida», dicen. Una vida enraizada en la tierra, en el trabajo honesto, en la familia, y en cada gota dorada que lleva el esfuerzo de generaciones. Para Fernando Casucci, de PATAGONIA GOURMET, en la provincia de Mendoza el 7 de abril