¿Qué hace que algunos adolescentes se impliquen más en las clases de Educación Física que otros? Esta es la pregunta que ha guiado la investigación interdisciplinar en la que ha participado el profesor Rubén Arroyo del Bosque, de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos; junto a los investigadores Paula San Martín González y Mario Amatria Jiménez (Universidad Pontificia de Salamanca), y José Enrique Moral García (Universidad de Jaén). Publicado en la revista Behavioral Sciences, el estudio analiza la relación entre la alimentación, la actividad física y la motivación hacia la Educación Física en estudiantes de entre 12 y 14 años. La muestra, compuesta por más de 260 escolares, revela conclusiones muy relevantes para el ámbito educativo y sanitario, según ha informado la Universidad de Burgos. Entre los principales hallazgos destaca que los adolescentes que siguen una Dieta Mediterránea equilibrada -rica en frutas, verduras, legumbres y aceite de oliva- y que practican ejercicio regularmente, presentan mayores niveles de motivación intrínseca: disfrutan más del ejercicio, participan con más ganas en clase y desarrollan actitudes más positivas hacia el deporte. Por el contrario, aquellos con baja adherencia a la Dieta Mediterránea mostraron una mayor desmotivación, especialmente entre los chicos. Las diferencias de género también fueron significativas: las chicas mostraron una motivación más relacionada con el cuidado de la salud, mientras que los chicos participaron más por motivos externos (como la competencia o la imagen corporal) y fueron más propensos a la desmotivación si tenían malos hábitos. El estudio pone de manifiesto la importancia de impulsar programas educativos que integren actividad física y educación nutricional desde edades tempranas, con un enfoque interdisciplinar y adaptado a las características de cada grupo. Los investigadores han defendido que la Educación Física no sólo mejora la salud física y mental, sino que puede ser una herramienta clave para construir hábitos saludables que perduren en el tiempo. *Mayda A. De Luca Fuente: Mercacei
Dieta Mediterránea y el ejercicio para motivar a los adolescentes en Educación Física
Un proyecto internacional propondrá las Cinco Recetas más Saludables e Innovadoras de la Dieta Mediterránea
El proyecto internacional More on the adoption of a healthy Mediterranean Diet (MoreMedDiet), que coordina la Universidad de Extremadura (UEx) y en el que participa CICYTEX, quiere ofrecer soluciones reales, efectivas e innovadoras para promover la adopción de la Dieta Mediterránea y hábitos saludables en los consumidores de la Cuenca Mediterránea. En qué consiste la Dieta Mediterránea, cuáles son sus beneficios para la salud y cómo se puede incorporar a la vida diaria son tres de las preguntas cuyas respuestas ofrece el proyecto MoreMedDiet en una campaña divulgativa dirigida a la sociedad. Uno de los objetivos del proyecto MoreMedDiet es divulgar a la sociedad las cualidades y ventajas de la Dieta Mediterránea con el propósito de aumentar la concienciación y el cambio de comportamiento hacia hábitos alimentarios saludables, comenzando por los más jóvenes y niños. En este marco didáctico del proyecto, gracias a las jornadas de co-creación con los consumidores, productores e industriales llevadas a cabo en los diferentes países, se han desarrollado fichas explicativas de 13 recetas seleccionadas de origen italiano, portugués, español, turco y francés. Las recetas italianas son hummus mediterráneo, crema de zanahorias y albóndigas de alubias y verduras. Portugal aporta las recetas de wrap de pescado ahumado, crema de verduras y pescado a la brasa. Por su parte, las recetas españolas son gazpacho, ensalada de arroz y ensalada de cordero. Las recetas turcas son bruschetta con queso fresco y falafel. Y finalmente, la contribución francesa son ratatouille con queso de cabra y aceitunas trituradas, y focaccia de aceitunas con tapenade de anchoas y alcaparras. Al finalizar el proyecto en 2026, MoreMedDiet va a proponer las cinco recetas más saludables e innovadoras de Dieta Mediterránea desarrolladas mediante metodología de Living Lab, con la participación de jóvenes, adultos y personas mayores. Las recetes sólo utilizarán ingredientes locales -y los vegetales sin pesticidas-, además de compuestos bioactivos obtenidos a partir de subproductos de variedades locales de cereales, frutas y hortalizas o microbiota relacionada. Los investigadores aplicarán también preparaciones innovadoras con bajo procesamiento y envasado mediante nuevas tecnologías para conservar sus propiedades nutricionales y funcionales durante más tiempo, minimizando al mismo tiempo el impacto ambiental, en línea con los principios de economía circular, según ha informado el centro docente extremeño. 12 universidades y centros de investigación participan en MoreMedDiet En concreto, participan en este proyecto la Universidad de Extremadura (coordinadora) y CICYTEX, en España; Polytechnic of Leiria-Marine and Environmental Sciences Centre, en Portugal; Institute of BioEconomy-National Research Council IBE-CNR, University of Parma, University of Florence, en Italia; Centre de recherche de l’Institut Paul Bocuse, JASSP SAS y Telecom SudParis, en Francia; Damanhour University, en Egipto; University of Tunis El Manar, en Túnez; y Aydın Adnan Menderes University, en Turquía. El proyecto MoreMedDiet está financiado por la Asociación para la Investigación y la Innovación en el Mediterráneo (PRIMA) dentro del Marco de Horizonte Europa. Mayda De Luca Fuente: Mercacei